Por Mónica Pérez.
Con motivo de la puesta en marcha de la segunda edición de nuestro Máster de Facilitación del Aprendizaje e Innovación (LIT), diseñado conjuntamente con nuestras socias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibersitatea, hemos lanzado una serie de webinar con el foco en las herramientas y metodologías que incorporan este programa.
En esta ocasión, contamos con la profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea y coordinadora del KoLaborategia -Laboratorio en Digitalización Avanzada en Educación de la facultad- Nagore Ipiña, quien nos hablaba sobre un tema de absoluta actualidad, la facilitación en entornos digitales.
En concreto, Nagore destacaba, al comienzo del webinar, la adaptación que han tenido muchos al entorno digital, obligados por la situación. Por ello, recomendaba sacar partido de esto, para poder aprender y que así, en este momento de “tránsito”, “podamos identificar dónde queremos estar cuando todo acabe”
“No es un momento para acomodarnos, para que una vez haya pasado todo volver atrás, si para observar y probar algunas cosas nuevas”, aseguraba.
En opinión de Nagore, “la pandemia ha puesto patas arriba las dinámicas educativas ya que ha movido todo lo presencial a lo digital”, pero, pese a lo poco habitual de esta situación, “en los procesos de aprendizaje la digitalización ha entrado de manera muy natural en las relaciones que hemos creando”.
Pese a ello, abogaba por una digitalización sostenible y saludable, que no nos haga dependientes de ella sino cómodos y que nos facilite los procesos.
LAS 4 ‘C’ que todo facilitador debe tener en el futuro “híbrido”
En este sentido, consideraba que el futuro será híbrido, de forma que “personas y robots trabajaremos juntos. La inteligencia híbrida consistirá en utilizar lo mejor de las máquinas y del ser humano”.
Por ello, apuntaba que “será necesario que las personas tengan una serie de perspectivas de carácter humanista para gestionar de forma adecuado el futuro tecno-digital: el hoy y el mañana, y facilitar va de eso”.
Por todo esto, Nagore nos destacaba que para acompañar de manera digital hay que tener determinadas actitudes. Así, instaba por considerar las 4 ‘C’ que todo el facilitador debe tener, lo que muchos llaman ‘las skills del siglo XXII’:
-
Care: “Necesitamos una práctica en el arte del cuidado”.
-
Connection: en la importancia de “construir espacios para conectarse auténticamente con los demás”.
-
Culture of growth mindset: mentalidad de desarrollo y crecimiento que hace a la persona motivada por los desafíos que se va a encontrar y crean una pasión por el conocimiento.
-
Community: en lo que se refiere a la importancia del equipo
Con todo ello, Nagore apuntaba que “la facilitación digital debe proveer al alumnado de oportunidades para describir los lazos sociales conceptuales y personales”, de forma que “cuando pensemos en facilitación tenemos que pensar en acompañar en la distancia sin la distancia”.
“Para facilitar el aprendizaje en entornos digitales debemos pensar en las oportunidades de los nuevos ecosistemas, analizar las posibilidades y seleccionar las más pertinentes para cada proceso”, concluía.