Conferencia íntegra de Adam Royalty e Iñaki Arrola
[video:https://www.youtube.com/watch?v=ZMkOi8sDptU autoplay:0]
Junio ha sido un mes lleno de actividad y de destacadas visitas a la comunidad Teamlabs. El 11 de junio recibimos la visita Daniel Epstein, fundador de Unreasonable, la exitosa aceleradora de emprendimiento social de alto impacto con sede en Boulder (EEUU) y el 24 de junio la de Adam Royalty, responsable de investigación de diseño de la d.School de la Universidad de Stanford, el centro de referencia mundial en design thinking e innovación centrada, y de Iñaki Arrola, emprendedor e inversor en startups en fase inicial, fundador de coches.com, del fondo de capital de riesgo Vitamina K, y responsable de la aceleradora del nuevo Campus de Google en Madrid.
Conociendo el método de la d.School de Stanford a través de Adam Royalty
¿Qué es la d.School? ¿En qué consisten sus programas educativos? Como su propio nombre indica, la d.School es una escuela. Sin grados ni carreras universitarias. Imparten un programa docente radicalmente distinto al resto, basado en la metodología del design thinking: los alumnos aprenden a resolver los problemas aplicando las herramientas que les proporciona el diseño, la creatividad, el trabajo en equipo y la experiencia práctica.
Nuestra relación con la d.school viene desde hace bastante tiempo. Los cofundadores de Teamlabs, Max Oliva y Félix Lozano, han participado desde la fundación de la d.school, hace casi 10 años, en sus programas y actividades, siendo de los primeros que trajeron a España los postulados y herramientas de este método de trabajo que desarrolla la cultura creativa e innovadora en las organizaciones. Ahora nuestros equipos de LEINN y Masteryourself también van a la d.school cuando realizan su viaje de aprendizaje a San Francisco.
Teniendo en nuestro espacio a una figura como Adam Royalty, no podríamos esperar una presentación normal. Y así fue, todos los asistentes experimentaron la metodología utilizada en el programa de la d.School a través de una breve dinámica basada en la empatía. Por parejas, en dos tandas de dos minutos cada una, los participantes tenían que averiguar en la otra persona aquello que realmente le apasionaba, algo significativo que le removía emocionalmente, pero que todavía no había podido realizar. En un segundo paso de esta práctica, reflexionaron de manera individual la información extraída del compañero para intentar averiguar porqué no había podido llevar a cabo aquello que tanto deseaba. De esta reflexión, Adam pidió escoger dos ideas (no soluciones) con las que poder ayudar a nuestro compañero a dar ese paso. La primera de éstas, era totalmente libre. La segunda, tenía que suponer una inversión superior a los 10 millones. Finalmente, algunos compartieron las ideas propuestas y recibieron el feedback correspondiente.
Pero, ¿Y qué aprendemos tras esta breve dinámica? ¿Cuál es su finalidad? De manera rápida, natural y práctica, Adam Royalty consiguió despertar en los asistentes una de las habilidades que se desarrollan en el programa de la d.School: la empatía. Mirar desde un prisma más humano, comprender la necesidad de la otra persona para poder buscar soluciones. Otro de los pilares básicos del programa, también aplicado en Teamlabs, es la generación de espacios donde los alumnos puedan desarrollar ideas, prototiparlas de manera rápida y, mediante el feedback, mejorarlas. Pero, no lo olvidemos, este proceso requiere salir de nuestra zona de confort, sentirnos incómodos para motivar a la acción y despertar la creatividad.
Iñaki Arrola: emprendedor e inversor que apuesta por las personas
“¿Qué expectativas tenéis sobre mí? Esto es lo que yo he hecho y no debéis hacer vosotros” Así comenzaba su presentación Iñaki Arrola, que podría haber centrado la presentación en sus proyectos, logros y siguientes objetivos. Sin embargo, nos ofreció algo mucho más valioso que demuestra la filosofía del verdadero emprendedor colaborativo: sus aprendizajes, fruto de la propia experiencia en este intenso recorrido.
Los 6 consejos de Iñaki Arrola que todo emprendedor/a e inversor debería tener en cuenta:
- No comenzar ningún proyecto o startup con vuestra familia o amigos. Y, en caso de hacerlo, dejad constancia del acuerdo siempre por escrito, en un pacto de socios.
- Contar siempre con alguien que tenga un perfil técnico en el equipo. Lo ideal es que sea uno de los cofundadores.
- No poner el foco del proyecto en el dinero. Menos aún al comienzo. En el centro de todo debe estar en el usuario.
- No dejar que elnegocio o proyecto endeude vuestra vida personal. Tener siempre algo de dinero en efectivo ahorrado.
- Como “Business Angel” o inversor, no te fijes nunca en la empresa, producto o servicio en el que tienes pensado invertir. Investiga y conoce bien al equipo que está detrás de esa idea, no la idea en sí misma.
- Es difícil ser inversor. Especialmente cuando tienes que decirle “no” a un emprendedor. Pero como inversor, si sabes que su proyecto no tiene viabilidad, hacedle entender que es mejor cerrar el proyecto para evitar consecuencias mayores, no le apoyéis para que siga adelante.
El último de los consejos, a modo de cierre, describe la realidad vista desde los ojos de alguien que ya se ha enfrentado, y continua haciéndolo, al mundo del emprendimiento. Porque “esto no es fácil, comenzar requiere de una gran apuesta, y correr un gran riesgo. No os quedéis o escuchéis tan solo las cosas agradables que se oyen. Escuchadlas pero tened siempre presente el fallar y cometer errores”.
Finalizadas las intervenciones de Adam Royalty e Iñaki Arrola, los equipos de emprendedores de Teamlabs presentaron sus proyectos impulsados este año en la comunidad ante el público invitado. En primer lugar, los equipos del grado universitario LEINN (Liderazgo, Emprendimiento e Innovación): la teamcompany Psyde presentó Bioconstruction, construcciones respetando la naturaleza; Seion, Ad-flow: El marketing que conecta con tus clientes; Walkinn, los proyectos Nostoc biotech: una solución de bio-fertilizantes y bio-pesticidas; y Visualminds: una agencia de comunicación visual que que utiliza la técnica del visual thinking para representar los mensajes mediante imágenes. El cierre lo puso Concoco&Co, la segunda generación del posgrado Masteryourself, con los proyectos Visteconcoco: una plataforma digital de alquiler de prendas exclusivas a bajo coste; y Learning by Making: enfocado en explorar la forma en que cada niño/a aprende, a través del “aprender haciendo y experimentando” con tecnologías creativas y de bajo coste.
Puedes ver un resumen del evento en el siguiente vídeo producido por el equipo de LEINN:
Noticias relacionadas:
El método de Stanford para resolver problemas aprendiendo a diseñar I Innovadores I Elmundo.es (Entrevista realizada a Adam Royalty por el diario El Mundo en Teamlabs.)