TEAMLABS/ Barcelona decidió hace 3 años situar su laboratorio en el barrio de Poblenou, denominado por el Ayuntamiento de Barcelona hace 20 años como el distrito 22@ para convertirlo en un espacio moderno de la ciudad que albergaría actividades innovadoras intensivas en conocimiento. Ahora mismo, TL BCN somos ya una comunidad de 120 personas en el laboratorio de aprendizaje de la calle Pallars 73.
Estamos desde entonces asociados al 22@Network, junto a 300 organizaciones más, para reconocer este espacio como un nodo de innovación metropolitano e internacional. En septiembre nos hemos unido a la Comisión de Mujeres, con la intención de visibilizar profesionales mujeres y crear proyectos relevantes juntando liderazgos femeninos en la ciudad.
En Noviembre, con motivo del 20º Aniversario de la Asociación, el equipo de Violets BCN y Teamlabs de la mano de la Comisión, decidimos lanzar el proyecto “Mujeres y los ODS”.
Barcelona ha trazado un plan de acción para “hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales de la globalización, poniendo en el centro a las personas, el planeta, la prosperidad y la paz, bajo el lema de «no dejar a nadie atrás».
Nuestra responsabilidad como laboratorio de aprendizaje de TEAMLABS/ en Barcelona es crear espacios de conocimiento:
-
aprender sobre la realidad de la implementación de los ODS en las empresas,
-
el aterrizaje de los ODS en nuevos indicadores de medición de performance y de éxito en las organizaciones,
-
y el papel que tienen los mismos en la conexión de los agentes para alcanzar las metas propuestas.
Además, para las VioletsBCN, desde su productora audiovisual con perspectiva de género, es importante además encontrar referentes mujeres líderes de estrategia en las organizaciones. Como emprendedoras de 20 años luchando cada día por hacer su proyecto un negocio rentable y sostenible, es importante formar parte de una red de mujeres profesionales que trabajan en organizaciones con una inquietud de relevancia social y medioambiental.
Como los 193 miembros de la ONU involucrados en su redacción, los organismos locales deberíamos juntarnos para conocer mejor las acciones de personas, instituciones, administraciones y empresas. Como Comisión y como TL, queremos ejercer como agentes conectores de iniciativas, sacarnos de nuestras trincheras aisladas y aterrizar las 169 metas propuestas en acciones concretas a nivel local. Debemos hacer el esfuerzo de comunicar la realidad de nuestra ambición y compromiso para contribuir a la Agenda 2030.
Es por esto, que durante los últimos 3 meses, hemos entrevistado a 22 mujeres, les hemos preguntado qué hacen, cuál es la misión de sus empresas y organizaciones, cómo están entendiendo e implementado los ODS, qué resultados, éxitos y fracasos han obtenido, y qué aprendizajes pueden contagiar con todas nosotras.
Compartimos nuestros aprendizajes de las entrevistas en un video resumen y dejamos los 10 puntos más importantes que hemos sintetizado de estas profesionales.
-
“Todxs tenemos un papel” La agenda apela a la responsabilidad de todxs. Hemos Hemos recogido en las entrevistas las distintas tipologías de organizaciones que componen el ecosistema de la Agenda 2030: Startups, instituciones, empresa, fundación, administración pública,… Su enfoque y acercamiento a los ODS varía entre las que dan servicio al ecosistema, las que apoyan las políticas marco para el desarrollo de los objetivos, las que investigan y diseñan los indicadores de evaluación de los resultados para generar mejoras de las estrategias y las que impulsan negocios que impacten en el medio socio-económico.
-
El acercamiento a los ODS. Las organizaciones de las mujeres entrevistadas se enfrentan a la propuesta de la UN de maneras distintas: Unas nacen desde el propósito (Sheedo, Hemper, Husk Ventures) y las que lo han incorporado como parte de la Agenda para generar acciones innovadoras y relevantes para su negocio (Novotel) y los que su propuesta de valor apunta directamente a uno de los ODS (Aiguas de Barcelona, EduCaixa, Institut del Mar,… )
-
Los liderazgos y la organización. Los ODS obligan a procesos más inclusivos de creación de estrategias. Es fundamental que estas estrategias estén incluidas en las hojas de ruta de los Consejos de Dirección y alineadas con los mismos. La generación de una “cultura de sostenibilidad”, como comentaba Mireia de Aguas de Barcelona, debe integrarse en una cultura de co-creación que por consecuente establece liderazgos más participativos.
-
Los Objetivos. Cada entidad debe hacer el ejercicio de hacer propios los objetivos y metas propuestas. Deben ser ambiciosos y claros, y a la vez realistas y sencillos a medio plazo. Deben tener una visibilidad en los cuadros de mandos en relación a las actividades que se realizan diariamente en la organización.
La priorización es siempre una gran dificultad y debemos construir herramientas de reporting para calibrar dónde estamos, regular los planes de acción y que nos aliente a seguir.
-
Comunicación interna. Como cualquier estrategia, los ODS deben tener un plan de comunicación que sirva para que toda la organización entienda el propósito, la hoja de ruta, los proyectos y acciones asociados al mismo. Este plan de comunicación es a la vez una estrategia de co-creación, un plan de sensibilización, y un plan de formación para los agentes y los empleados. La suerte es que esta necesidad genera un alineamiento indispensable para la dirección.
-
La comunicación externa. Debemos generar coherencia en la cadena de valor de la organización. Como comentaba Gala de Sheedo, “La misión es de todos. Gala Freixa”. Los proveedores deben ser incorporados para ampliar el impacto del negocio.
El storytelling del propósito aterrizado en los objetivos de impacto construye también un argumentario para consolidar e incluir a clientes y usuarios con los que trabajas y a los que vendes.
Además, Sonia Gil Gibernau comentaba, hay que “visibilizar nuestras acciones, escuchar, aprender y compartir con otros”, y tenemos una obligación de, como decía Maria Vallés, “hacer visible el compromiso, porque es la manera de sumar más actores y fomentar esta concienciación”.
-
Una mirada sistémica. Nosotras hemos asociado cada mujer a un ODS, y todas nos han dicho que no existe un único ODS. “Debemos entender la agenda como un entramado de relaciones complejas entre los distintos objetivos”. Julia Martinez Barbero incidía en esta necesidad de no compartimentarlos y estudiar siempre la manera que unos afectan a los otros. Mireia lo asociaba al agua, “el agua es transversal” y despierta otros objetivos en su curso.
-
La importancia de la ciencia básica. Organizaciones como el Instituto del Mar que investiga en profundidad el medio marino o KSNET que se obliga a romper las barreras del conocimiento aislado en las universidades, se hacen imprescindibles para la implementación de los ODS.
Tanto Gloria Gubianas de Hemper, como Carol Rius de Husk Ventures, demandan el conocimiento experto para poder llevar a cabo sus proyectos. Incluyen en su crecimiento a los agentes que trabajan en: transferencia de conocimiento, la generación de diagnósticos, la medición de resultados de políticas públicas y organizaciones y la divulgación de la investigación.
-
La medición. “No nos podemos obsesionar” Gloria” Tenemos que tener en cuenta que los ODS son objetivos de países que hay que ir escalándolos a nuestros entornos locales. Barcelona tiene desde la Generalitat, la Diputació, el Area metropolitana y el Ayuntamiento. Para la medición concreta de las acciones que desarrollan en sus empresas, Gloria Gubianas ha compartido el SDG Action Manager y Carol Rius utiliza la Teoría del Cambio.
Necesitamos identifica los resultados de las administraciones y las empresas deben centrarse en planes prioritarios para cumplir con los propósitos.
“Los ODS se diseñan ya en una mentalidad de evaluación.” Elena Costas. Están diseñados y avalados por una organización “apolitica y neutral” (Gloria) que avala la necesidad de querer hacerlo. Medir para generar información de alineamiento posterior. Los indicadores de efectos secundarios, como afectan unos ods sobre otros.
-
La sostenibilidad del impacto. Es indudable la necesidad de crecimiento de las organizaciones que apuestan por los ODS para poder escalar el impacto. Los indicadores de facturación no se cuestionan cuando hacer crecer la empresa significa poder invertir en aportar más, y generar más impacto.
-
El relato común. Los ODS tienen la virtud de que vienen de una organización apolítica y neutral que ya incide en la importancia de implementación en organizaciones de todo tipo. El vocabulario que utiliza, la propia simbología da la oportunidad a las instituciones para lanzar estrategias de ciudad alineadas a escala país, y a las empresas para comunicar las estrategias, antes denominadas de buenistas, como algo relevante para todos. Nuestro un relato apoya la construcción de lo común proponiendo un trabajo integrado e indivisible dentro del ecosistema local de la agenda 2030.
-
Las Alianzas. El ODS 17 es el más importante de todos, las relaciones entre los agentes serán las que hagan posible los ODS y la generación de esta Alianza Mundial. Estos contratos, acuerdos, procesos comunes se deben generar para vertebrar a las organizaciones con intereses comunes y complementarios. Deberán aportar a la creación de valor más allá de sus negocios propios. “Sólo habrá desarrollo si hay cooperación” Maria Vallés.
Os dejamos el video que recoge a las 22 profesionales que han participado en esta lista de reproducción para honrar su trabajo y agradecer su tiempo. Espero que podáis contactarlas si sentís que podéis colaborar con ellas.
Desde la Comisión quedamos a vuestra disposición para seguir generando el conocimiento que necesitamos para mejorar como sociedad. 🙂
[video:https://www.youtube.com/embed/8NbHo_Ng654 width:900 align:center]