Por Mercè Carreras-Solanas (Coordinadora de la Economía del Bien Común en la Universitat de Barcelona).
La Economía del Bien Común (EBC) es un modelo económico que propone una evolución del sistema económico dominante ampliando su objetivo al transformar el beneficio financiero que en el capitalismo es un fin en sí mismo en un medio para conseguir otras prioridades sociales y medioambientales.
Sus principios son los mismos que proponen la mayoría de constituciones del mundo:
1. Dignidad Humana, es un principio irrenunciable y es la base de los derechos de todas las personas
2. Solidaridad y Justicia Social, estos dos principios en las primeras versiones de la matriz constituían dos fuentes diferentes de indicadores de bien común, en la última versión 5.0 (todavía pendiente de aplicación en nuestro país), ya aparecen como una sola fuente de indicadores.
3. Sostenibilidad Ecológica (5.0 Medioambiental)
4. Transparencia y Participación Democrática (5.0 Co-determinación)
Su principal herramienta es el Balance del Bien Común, un balance ampliado que añade al tradicional Balance Económico-Financiero obligatorio para cualquier empresa, un Balance Social y Medioambiental, lo hace a través de la Matriz del Bien Común que es una herramienta de doble entrada que permite casar cada uno de los valores propuestos con los distintos grupos de interés de la empresa u organización:
a) Proveedores
b) Financiadores (5.0 Propietarios, Accionistas y Financiadores)
c) Empleados y Propietarios (5.0 Empleados)
d) Clientes, Productos y Servicios de otras empresas (5.0 Socios Comerciales)
e) Ámbito Social (5.0 Entorno Social)
Criterios Negativos (eliminados en la versión 5.0) por considerar que ya están incluidos en los indicadores positivos de la matriz.
Esta herramienta es muy útil para conocer los resultados de la empresa, ver cuáles son sus puntos débiles y donde y como puede mejorar. Además, es un excelente instrumento para la toma de decisiones pues permite calcular de manera objetiva, a través de la puntuación de la matriz, cuanto perdemos en sostenibilidad social y/o medioambiental por cada reducción de costes que hacemos para mejorar la sostenibilidad económica.
En este video puedes conocer el movimiento internacional:
[video:https://www.youtube.com/embed/oxreQ7iTEpc]
Y en este lo que estamos haciendo en la Universitat de Barcelona (UB):
[video: https://www.youtube.com/embed/MicZIlrHBNE]